sábado, 5 de diciembre de 2009

lara



Capital: Barquisimeto. La ciudad de Barquisimeto, perteneció a la provincia de Carabobo bajo la administración de la gran Colombia. Fue elevada a Provincia en marzo de 1832. Posteriormente se subdividió Barquisimeto en dos partes: una de ellos continuó con el mismo nombre y la otra pasó a formar Cabudare. Con la Revolución Federal en 1859 Barquisimeto figura como capital del Departamento (hoy municipio) y del Estado, regido por la constitución y las leyes que organizaban el sistema Federal imperante entonces. Árbol Emblemático: Semeruco Malpighia glaba L. Las otras Poblaciones del Estado: Cabudare, Carora, Cubiro, El Tocuyo, Quíbor, Sanare y Siquísique. Porcentaje del Territorio Estadal: 2,10%. Es el décimo tercer estado con mayor superficie del país. Población: Los principales centros urbanos son: Barquisimeto, Carora, Cubiro, Quíbor, El Tocuyo, Cabudare y Duaca. El impulso económico del estado Lara, generado por las actividades comerciales, financieras e industriales, ha motivado un dinamismo demográfico que lo coloca como una de las principales entidades receptoras de población del país, siendo sus índices de crecimiento superiores al promedio nacional. 1.430.968 hab (1995) - 1.581.121 hab (2000).

Himno: Letra de J.B. Oviedo Bracho. Música de Pedro Iztúriz M. Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 22° y 28° Celsius. Economía: La actividad predominante en el estado es la agropecuaria, pues su gran diversidad de climas y suelos, aunada al aprovechamiento de los recursos hidráulicos, permite la cosecha de importantes cantidades de caña de azúcar, café, sisal, uvas, hortalizas y frutas. Además de una importante producción de leche, especialmente en Carora. Barquisimeto es un centro de intensa actividad comercial y una de las más importante ciudades de servicio de Venezuela, pues cuenta con infraestructura urbana, culturales y educativas de primera calidad. Durante las dos últimas décadas ha venido surgiendo como sede de una industria manufacturera importante, sin perder apreciablemente su apacible y grata calidad de vida. Ha sido llamada la Capital Musical de Venezuela, debido a la excelencia de los compositores e interpretes larenses. Productos Principales: Agrícolas: Café y caña de azúcar, cebolla, maíz, papa, sisal, sorgo y frutas. Cría: Avícola, bovino, caprino, ovino y porcino. Pesca: bagre, cabezón, palometa, entre otros Industriales: Cemento, productos alimenticios, bebidas alcohólicas y gaseosas, productos siderúrgicos y metalmecánicos, útiles y enseres, cordeles y sacos, instrumentos musicales
Capital: Barquisimeto. La ciudad de Barquisimeto, perteneció a la provincia de Carabobo bajo la administración de la gran Colombia. Fue elevada a Provincia en marzo de 1832. Posteriormente se subdividió Barquisimeto en dos partes: una de ellos continuó con el mismo nombre y la otra pasó a formar Cabudare. Con la Revolución Federal en 1859 Barquisimeto figura como capital del Departamento (hoy municipio) y del Estado, regido por la constitución y las leyes que organizaban el sistema Federal imperante entonces. Árbol Emblemático: Semeruco Malpighia glaba L. Las otras Poblaciones del Estado: Cabudare, Carora, Cubiro, El Tocuyo, Quíbor, Sanare y Siquísique. Porcentaje del Territorio Estadal: 2,10%. Es el décimo tercer estado con mayor superficie del país. Población: Los principales centros urbanos son: Barquisimeto, Carora, Cubiro, Quíbor, El Tocuyo, Cabudare y Duaca. El impulso económico del estado Lara, generado por las actividades comerciales, financieras e industriales, ha motivado un dinamismo demográfico que lo coloca como una de las principales entidades receptoras de población del país, siendo sus índices de crecimiento superiores al promedio nacional. 1.430.968 hab (1995) - 1.581.121 hab (2000).

Himno: Letra de J.B. Oviedo Bracho. Música de Pedro Iztúriz M. Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 22° y 28° Celsius. Economía: La actividad predominante en el estado es la agropecuaria, pues su gran diversidad de climas y suelos, aunada al aprovechamiento de los recursos hidráulicos, permite la cosecha de importantes cantidades de caña de azúcar, café, sisal, uvas, hortalizas y frutas. Además de una importante producción de leche, especialmente en Carora. Barquisimeto es un centro de intensa actividad comercial y una de las más importante ciudades de servicio de Venezuela, pues cuenta con infraestructura urbana, culturales y educativas de primera calidad. Durante las dos últimas décadas ha venido surgiendo como sede de una industria manufacturera importante, sin perder apreciablemente su apacible y grata calidad de vida. Ha sido llamada la Capital Musical de Venezuela, debido a la excelencia de los compositores e interpretes larenses. Productos Principales: Agrícolas: Café y caña de azúcar, cebolla, maíz, papa, sisal, sorgo y frutas. Cría: Avícola, bovino, caprino, ovino y porcino. Pesca: bagre, cabezón, palometa, entre otros Industriales: Cemento, productos alimenticios, bebidas alcohólicas y gaseosas, productos siderúrgicos y metalmecánicos, útiles y enseres, cordeles y sacos, instrumentos musicales

martes, 1 de diciembre de 2009

Guárico


El Estado Guárico es prácticamente la puerta de entrada a los Llanos Centrales, Zona Cálida, hospitalaria, heroica y trabajadora. El Estado Guarico está limitada por el Norte con el Estado Miranda, Aragua y Carabobo, hacia el Sur con Bolívar y Apure, por el Este con Anzoátegui por el Oeste con los Estados Cojedes y Barinas. Informaciones general 15 municipios: Infante, Mellado, Miranda, Monagas, Ribas, Roció, Zaraza, Camaguán, San José de Guaribe, Las Mercedes, El Socorro, Ortiz, Santa Maria de Ipire, Chaguaramas, San Jerónimo de Guayabal. Otras poblaciones: Calabozo, Camaguán, Chaguaramas, Las Mercedes, Santa María de Ipire, Tucupido, Valle de La Pascua y Zaraza. El estado cuenta con varios sistemas de represas para el riego, entre las que destacan: la represa del Guárico y los embalses playa de Piedra y Guanapito. Ríos: Orinoco, Portuguesa, Tiznados, Guárico, Orituco, Guariquito, Manapire, Tamanaco y Zuata. Población: En la actualidad, el estado Guárico cuenta con una población aproximada de 627.942 habitantes . Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 25° y 28º Celsius. Economía: La agropecuaria es la actividad económica principal de este estado. Guárico también ocupa en el ámbito nacional un lugar significativo en el cultivo de cereales como arroz, maíz y sorgo. Esta actividad se engrana con el sector agroindustrial, apoyándose ambos en la existencia de 16 embalses y tres sistemas de riego (ríos Guárico, Orituco y Tiznados). En cuanto a la ganadería, destacan la producción de bovinos y porcinos. Y dentro de la actividad maderera, la producción de madera en rola se ubica en el séptimo lugar del total nacional

Falcón


El estado Falcón debe su nombre al Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, uno de las principales figuras de la Federación venezolana, quien naciera cerca de la población de Jadacaquiva en la península de Paraguaná. El estado Falcón pertenece al Sistema Coriano y está ubicado en el noroeste de Venezuela, siendo sus límites, al norte con el mar Caribe y el golfo de Venezuela, al sur con los estados Zulia, Lara y Yaracuy, al este con el mar Caribe y al oeste con el golfo de Venezuela y parte del estado Zulia. Su capital es la ciudad de Coro. Informaciones general Capital: Coro. Santa Ana de Coro, fundada por Juan de Ampiés en 1527, es una de las ciudades más antiguas de Suramérica. Las otras Poblaciones del Estado: Capatárida, Cumarebo, Chichiriviche, Churuguara, Dabajuro, La Vela de Coro, Los Taques, Judibana, Mene de Mauroa, Mirimere, Pedregal, Pueblo Nuevo, Punto Fijo, San Luis, San Juan de los Cayos, Santa Cruz de Bucaral y Tucacas. 25 municipios: Acosta, Bolívar, Buchivacoa, Cacique Manaure, Carirubana, Colina, Dabajuro, Los Tanques de Mauroa, Democracia, Falcón, Federación, Mauroa, Miranda, Petit, Silva, Zamora, Monseñor Iturriza, Píritu, Unión, San Francisco, Jacura, Palma Sola, Sucre, Urumaco, Tocopero. Ríos: Aroa, Guigue, Hueque, Maticora, Mitare, Pedregal, Remedios, Ricoa, San Luis, Tocuyo. Lagunas: Bajo la sierra de San Luis en la cueva del toro se encuentra un lago subterráneo. El más grande conocido en Venezuela, denominado "rito acarite". Temperatura Media Anual: Entre 22° y 27° Celsius. Actividades Económicas La principal actividad económica en cuanto a la ocupación de la mano de obra, es la Agropecuaria, con grandes cultivos de caña de azúcar, cebollas, maíz, sorgo, papas, bananos, plátanos, patillas, melones y caraotas. En las montañas se cultivas café y en la costa oriental hay importantes plantaciones de cocoteros, que han desarrollado una importante industria de extracción de aceite y aprovechamiento de la copra. En cuanto a la ganadería, hay abundancia de ganado caprino, vacuno y porcino. También hay muchas granjas avícolas, cerca de Coro y al oriente del estado. Turismo No podemos hablar de Falcón sin aludir a la importancia de los paisajes y playas del estado, en Paraguaná y sobre todo en los alrededores del Parque Morrocoy que está desarrollando una industria turística que con el tiempo pudiera colocarse en posición cimera no solamente en el país, sino en todo el Caribe.

Delta Amacuro



El Estado Delta Amacuro
limita por el Norte con el Golfo de Paria y Mar Territorial de por medio con la República de Trinidad y Tobago, por el Sur con el Estado Bolívar, por el Este con el Océano Atlántico, por el Sudeste con la República de Guyana y por el Oeste con el Estado Monagas. Por el Sur limita con el Estado Bolívar.Comprende una extensión geográfica de 40.200 Km2 y está fraccionada en cuatro divisiones político-administrativas municipales. Posee la mayor reserva Camaronera de América Latina. Produce arroz y tiene gran capacidad para la cría de ganado bufalino, la existencia de los Castillos de Guayana en áreas geográficas deltaicas le convierten en uno de los Estados del Oriente venezolano más atractivos para el Turismo histórico.Dentro de la inmersa red de caños que formare el Delta existen zonas con atractivos ecológicos inigualables. La existencia de indígenas en su hábitat, la navegabilidad de la mayor parte de sus caños, la posibilidad de tener un contacto directo con el paraíso, hacen de este Estado su parada obligada para disfrutar de las maravillas de la naturaleza.

Informaciones general
Capital Tucupita

División Política 4 municipios: Tucupita, Pedernales, Antonio Díaz, Casacoima.
Otras poblaciones: Tucupita, Antonio Díaz, Pedernales, Casacoima.

Ríos: Amacuro, Barima y Orinoco en el Delta. Lagunas: Capure y Casa Casacoima.
Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 26º y 28º Celsius.

Economía: La economía del estado está dominada por la pesca y recientemente, por la actividad agropecuaria, especialmente la explotación de ganado de carne.
En Tucupita, su capital, funciona una refinería petrolera. La actividad turística se encuentra por debajo de su potencialidad, pues las dificultades ocasionadas por la geografía del territorio no han sido subsanadas. La industria doméstica de los Warao incluye la fabricación de cera con las cuales iluminan las casas.

El estado Falcón debe su nombre al Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, uno de las principales figuras de la Federación venezolana, quien naciera cerca de la población de Jadacaquiva en la península de Paraguaná.
El estado Falcón pertenece al Sistema Coriano y está ubicado en el noroeste de Venezuela, siendo sus límites, al norte con el mar Caribe y el golfo de Venezuela, al sur con los estados Zulia, Lara y Yaracuy, al este con el mar Caribe y al oeste con el golfo de Venezuela y parte del estado Zulia. Su capital es la ciudad de Coro.

Informaciones general

Capital: Coro. Santa Ana de Coro, fundada por Juan de Ampiés en 1527, es una de las ciudades más antiguas de Suramérica. Las otras Poblaciones del Estado: Capatárida, Cumarebo, Chichiriviche, Churuguara, Dabajuro, La Vela de Coro, Los Taques, Judibana, Mene de Mauroa, Mirimere, Pedregal, Pueblo Nuevo, Punto Fijo, San Luis, San Juan de los Cayos, Santa Cruz de Bucaral y Tucacas.

25 municipios: Acosta, Bolívar, Buchivacoa, Cacique Manaure, Carirubana, Colina, Dabajuro, Los Tanques de Mauroa, Democracia, Falcón, Federación, Mauroa, Miranda, Petit, Silva, Zamora, Monseñor Iturriza, Píritu, Unión, San Francisco, Jacura, Palma Sola, Sucre, Urumaco, Tocopero.

Ríos: Aroa, Guigue, Hueque, Maticora, Mitare, Pedregal, Remedios, Ricoa, San Luis, Tocuyo. Lagunas: Bajo la sierra de San Luis en la cueva del toro se encuentra un lago subterráneo. El más grande conocido en Venezuela, denominado "rito acarite".

Temperatura Media Anual: Entre 22° y 27° Celsius.

Actividades Económicas
La principal actividad económica en cuanto a la ocupación de la mano de obra, es la Agropecuaria, con grandes cultivos de caña de azúcar, cebollas, maíz, sorgo, papas, bananos, plátanos, patillas, melones y caraotas. En las montañas se cultivas café y en la costa oriental hay importantes plantaciones de cocoteros, que han desarrollado una importante industria de extracción de aceite y aprovechamiento de la copra. En cuanto a la ganadería, hay abundancia de ganado caprino, vacuno y porcino. También hay muchas granjas avícolas, cerca de Coro y al oriente del estado.

Turismo

No podemos hablar de Falcón sin aludir a la importancia de los paisajes y playas del estado, en Paraguaná y sobre todo en los alrededores del Parque Morrocoy que está desarrollando una industria turística que con el tiempo pudiera colocarse en posición cimera no solamente en el país, sino en todo el Caribe.


Cojedes


Cojedes, estado de Venezuela situado en la Región Central, dentro de los llanos centrales. Limita al Norte con los estados Yaracuy y Carabobo, al Oeste con Lara y Portuguesa, al Este con Guárico y al Sur con Barinas.Es de los pocos estados de Venezuela que conserva vestigios importantes de la época precolombina, cuando se observa con detenimiento el paisajes agreste de gran belleza natural, exento de contaminación. Grandes extensiones de llanuras pobladas de bosques y sabanas dominan su
paisaje, en donde se encuentran extensos hatos de ganado bovino, principal
recurso económico del estado.
Informaciones general
9 municipios: Anzoátegui, Falcón, Girardot, Pao San Juan Bautista, Ricaurte, San Carlos, Tinaco, Lima Blanco, Rómulo Gallegos.
Otras poblaciones Las Vegas, El Baúl, El Pao, Libertad, Tinaco, Tinaquillo y San Carlos
Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 25º y 27º Celsius.Posee un clima de sabana con pequeñas variaciones climáticas. La temperatura
media anual es de 26,1°C aproximadamente, coincidiendo los registros máximos (mayo - abril) y mínimo (enero) con los meses secos y húmedos respectivamente.
Ríos: pertenecientes a la cuenca del Orinoco: el Cojedes con 340 km y afluente de Portuguesa, y el Pao, destacan entre los más importantes. Otros ríos de la región son el San Carlos y el Chirgua, casi todos con una dirección norte-sur y sureste.
Economía: La base económica de la entidad, está orientada a la ganadería extensiva. En el sector pecuario dominan la ganadería bovina y porcina.
Una quinta parte del territorio cojedeño está pastoreado por ‘hatos’ o rebaños de diferentes tipos. El ganado constituyó durante siglos la única alternativa de ocupación del espacio.La economía se completa con la producción de leche, queso, cultivos de arroz, tabaco, ajonjolí (sésamo), algodón, maíz, yuca y explotación forestal.Su producción de madera está basada en la extracción irracional de especies finas, ultimamente orientandose a las maderas duras y blandas.
Gastronomía
La mayoría de los platos está formado por un buen pedazo de carne, al que acompañan otros ingredientes como tostones, arepas, yuca entre otros. Otros platos de interés son: Pastel de Morrocoy, Hervido de Pescado, Parrilla Criolla, Guarapita, Tostón, Majarete, Buñuelos, Pan de Tunja, Biscochuelos.


Carabobo



El estado Carabobo está localizado en el centro norte del país, entre las coordenadas 09º48`52", 10º35`26" de Latitud Norte y 67º30`53", 68º25`25" de Longitud Oeste. Limita por el Norte con el Mar Caribe, al Este con el estado Aragua, al Oeste con el estado Yaracuy y al sur con el estado Guárico y el estado Cojedes. Cubre una superficie de 4.650 km2, que representan el 0.5% del territorio nacional incluyendo los 281 km2 del lago de Valencia, siendo de esta forma el tercer estado con menor superficie del país. A partir de la creación de las primeras provincias venezolanas, el territorio del estado Carabobo formó parte de la Provincia de Venezuela.
Informaciones general
Capital: Valencia. Ciudad del norte de Venezuela, capital del estado Carabobo. Se halla en las tierras altas del centro del país (a 479 m de altitud), cerca del lago de igual nombre, a orillas del río Cabriales. La ciudad y su área metropolitana tienen una extensión de 1.666 km2.

Las otras Poblaciones del Estado: Carabobo se divide políticamente, a partir de 1996, en catorce municipios autónomos Bejuma, Carlos Arvelo, Diego Ibarra, Guacara, Juan José Mora, Miranda, Montalbán, Puerto Cabello, San Joaquín, Los Guayos, San Diego, Libertador, Naguanagua y Valencia, conformando, los cinco últimos, la Capital del estado, Valencia, ciudad industrial de Venezuela.
14 municipios: Bejuma, Carlos Arvelo, Diego Ibarra, Guacara, Montalbán, Juan José Mora, Puerto Cabello, San Joaquín, Valencia, Miranda, Los Guayos, Naguanagua, San Diego, Libertador.
Temperatura Entre 20 y 26°C
Actividades Económicas
En Carabobo se halla la mayor concentración industrial del país, tanto de Valencia a Mariara, e incluso, hasta el vecino estado de Aragua y en el área norte, de Puerto Cabello hasta Morón, donde se encuentra la principal industria de petroquímica de la nación y una importante refinería de petróleo; en la misma costa hay astilleros y un dique seco para la reparación de barcos. En el eje Valencia - Mariara hay importantes ensambladoras de vehículos, industrias alimenticias, metalmecánicas, trefilerías de alambres y cables eléctricos, plantas galvanizadoras, cerámicas industriales, hilanderías, textiles, plásticos, pinturas, neumáticos, asfaltos, papel, electrodomésticos, etc.


Bolívar


El estado Bolívar, se encuentra ubicado en la región suroriental del país, o sea en la Guayana venezolana, su nombre obviamente se debe como homenaje a El Libertador Simón Bolívar Son sus límites: al norte, separado por el Orinoco, con los estados, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; al sur con la República del Brasil y el estado Amazonas; al este con el estado Delta Amacuro y la Zona en Reclamación que nos separa con la República de Guyana y al oeste, con los estados Apure y Amazonas. El estado Bolívar, en cuanto a su superficie es el más grande de nuestra geografía y equivale a un poco más de la cuarta parte del territorio nacional.
Informacion General
Territorial en once (11) municipios y cuarenta (40) parroquias.
Otras poblaciones: Caicara del Orinoco, Ciudad Guayana, Ciudad Piar, El Callao, Maripa, Santa Elena de Uairén, Tumeremo y Upata. 1.306.651 habitantes.
Municipios: Caroní, Cedeño, El Callao, Gran Sabana, Heres, Padre Pedro Chien, Piar, Raúl Leoni, Roscio, Sifontes y Sucre.Relieve: la mayor parte está ocupada por Tepuyes y montañas. Al centro, valles y tepuyes como el guaiquinima y el Auyantepuy. Al sur, las sierras de Maigualida, Aribana, Uainama y Pacaraima, donde se destaca el monte Roraima con 2.810 m de altura. Al norte y al oeste existe una franja de llanuras en la margen derecha del río Orinoco.
Ríos principales: Aro, Caura, Caroní-Paragua, Cuchivero, Cuyuní (cuenca alta y media), Guaniamo, Guaquinima, Orinoco (cuenca media y baja), Parguasa, Raudales Arutani, Suapure, entre otros.
Lagunas: Los Francos, del Medio.
Temperatura media anual: 20° y 28° Celsios.
Economía: Los ricos recursos naturales con que cuenta Bolívar han convertido al estado en uno de los más pujantes del país.
Sector Agrícola: El sector agrícola del estado Bolívar tiene poca significación, tanto a nivel del estado como el nacional. Las características edafológicas, topográficas y climáticas, han llevado a considerar la zona como de fuertes restricciones para el desarrollo agrícola, ya que gran parte de sus suelos están compuestos de rocas altamente silíceas, de baja capacidad de retención de humedad y reacción fuertemente ácida.
Sector Minero: La gran explotación del hierro comenzó en 1950, con el Cerro Bolívar y El Pao destinados a la industria siderúrgica de la planta SIDOR, La explotación minera constituye una actividad de mucha importancia en el proceso económico estadal desde la época de la colonia. Las actividades mineras están referidas a la explotación de diamante, oro y otros minerales valiosos, entre los que destacan la dumotierita, usada en la fabricación de refractarios; minas manganesíferas, arcillas caoliníticas